La famosa noche de brujas es una fiesta de origen celta cuyas raíces están relacionadas con la conmemoración del samhain, la festividad más importante del período pagano que tuvo bajo su dominio a Europa, hasta que el continente se convirtiera al cristianismo. Esta celebración iba de la noche del 31 de octubre hasta el primero de noviembre, fecha en la que se festejaba el final de la temporada de cosechas y la llegada del nuevo año celta.
Halloween también tiene sus raíces en la festividad cristiana del día de todos los santos, la cual es celebrada el primero de noviembre por los católicos. A pesar de tratarse en su mayoría de un festejo secular, hay quienes lo asocian con un significado religioso.
Hace más de 3.000 años se celebra la noche de brujas o de difuntos, la cual adoptó el nombre de Halloween por primera vez en el siglo XVI, cuando surgió de una variación escocesa de la expresión inglesa “all hallows’ even”, que se traduce al español como “víspera de todos los santos”.
A mediados del siglo XIX la celebración llegó a Estados Unidos y Canadá, países en los que quedó fuertemente arraigada, luego de que inmigrantes irlandeses de la época difundieran costumbres como tallar rostros en las calabazas gigantes huecas e iluminarlas poniéndoles una vela adentro.
A finales de la década de los setenta, Halloween se internacionalizó de la mano del cine y de las series de televisión producidas en su mayoría en Estados Unidos, donde en 1978 se estrenó el filme del director John Carpenter, “La noche de Halloween”, el cual se constituye como un clásico dentro del género de terror.
En la actualidad, Halloween se celebra mayormente en países anglosajones como estados Unidos, Canadá y en las cuatro naciones que constituyen el Reino Unido. Aunque en menor medida, también se festeja en toda América Latina y en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario